ISLA DE ALCATRAZ

isla de alcatraz

La isla de Alcatraz (en inglés: Alcatraz Island), informalmente llamada simplemente Alcatraz o, localmente, La Roca (The Rock), es una pequeña isla ubicada en el centro de la bahía de San Francisco en California, Estados Unidos. En ella se encuentra el Faro de Alcatraz, y antiguamente sirvió como fortificación militar, como prisión militar y posteriormente como prisión federal hasta 1963. Se convirtió en parque nacional en 1972 y recibió las designaciones de Hito Histórico Nacional (National Historic Landmark) en 1976 y 1986.

Hoy en día, la isla es un sitio histórico administrado por el Servicio de Parques Nacionales como parte del Parque Nacional Golden Gate y está abierto para visitas. Los turistas pueden llegar a la isla por ferry desde el muelle 33, cerca de Fisherman's Wharf en San Francisco. La Oficina del Censo de los Estados Unidos define la isla como Bloque 1067, Bloque Grupo 1, Sección Censal 179.02 del condado de San Francisco, California. No existe población en la isla según el censo de 2000. En su momento fue una fortificación militar española que guardaba la entrada de la bahía de San Francisco.

Historia Militar y La Fuga más Famosa de la Historia

Los cuarteles disciplinarios de EE. UU de Alcatraz fueron adquiridos por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos el 12 de octubre de 1933 y la isla se convirtió en una prisión de la Agencia Federal de Prisiones en agosto de 1934. Durante los 29 años que estuvo en uso, por la cárcel pasaron célebres criminales como Al Capone, Robert Franklin Stroud (el "Hombre Pájaro de Alcatraz"), Bumpy Johnson, James "Whitey" Bulger y Alvin Karpis, quien pasó más tiempo en Alcatraz que cualquier otro recluso. También se le proporcionó vivienda al personal de la prisión y a sus familias. Durante sus 31 años de funcionamiento, la penitenciaría alegó que ningún preso escapó con éxito. 36 presos participaron en 14 intentos, nueve personas lo intentaron dos veces; siete murieron y dos se ahogaron. La escena más violenta se produjo el 2 de mayo de 1946, cuando un intento fallido de fuga de seis presos dio lugar a la denominada "Batalla de Alcatraz". El 11 de junio de 1962, Frank Morris, John Anglin y Clarence Anglin llevaron a cabo con éxito una de las más complicadas fugas jamás concebidas. En la parte posterior de las celdas de los reclusos en el Bloque B (donde fueron internados los fugitivos) había un pasillo no vigilado de 0,91 metros de ancho. Los prisioneros cincelaron el hormigón dañado por la humedad de alrededor de un respiradero que conducía al pasillo, utilizando herramientas tales como una cuchara de metal soldada con plata de una moneda de diez centavos y un taladro eléctrico improvisado a partir de una aspiradora robada. El ruido era disimulado con el sonido del acordeón durante la hora de música, y el progreso de sus trabajos se ocultaba con falsas paredes de cartón que, en la oscuridad de las celdas, engañaba a los guardias.El camino de la fuga conducía a través de un motor de ventilación; el ventilador y el motor habían sido eliminados y sustituidos por una rejilla de acero, dejando un hueco lo suficientemente grande como para que un preso pudiera subir. Robando una cuerda de carburo de silicio del taller de la prisión, los presos habían quitado los remaches de la rejilla y los sustituyeron por otros de imitación hechos de jabón. También robaron varios impermeables para usarlos como balsa en su huida. Dejaron en sus respectivas camas muñecos de papel maché a los que habían pegado cabello real de la peluquería de la prisión para despistar a los guardias, y se fugaron. La hipótesis fue que llegaron a la bahía de San Francisco a las 10 p.m. Para saber más sobre la fuga se recomienda ver la película La fuga de Alcatraz (Escape from Alcatraz, en su idioma original), la cinta de 1979 dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood, donde se narran estos acontecimientos. En el programa de televisión Los cazadores de mitos intentaron recrear la fuga en uno de sus episodios. La investigación oficial del FBI contó con la ayuda de otro preso, Allen West, que también formaba parte del grupo de los fugitivos pero finalmente se quedó. Se cree que pudo deberse a que no pudo abrir la rejilla de ventilación de su celda a tiempo o bien porque le pudo el temor. En cualquier caso, cuando West fue capaz de abrirlo, sus compañeros ya se habían marchado y con ellos la balsa, por lo que no tuvo más remedio que permanecer en su celda hasta el día siguiente, momento en el que se descubrió la ausencia de los presos. En la cercana isla Ángel se encontraron objetos pertenecientes a los fugados y el informe oficial sostiene que los fugitivos se ahogaron al intentar llegar a tierra en las aguas frías de la bahía, pero nunca se encontraron sus cadáveres.